Los recursos se destinarán para la conservación y restauración de los complejos de páramos de Santurbán, Pisba, Puracé y Los Nevados.
Con el Proyecto “Páramos para la vida” se espera conservar más de 379.000 hectáreas de páramo, mediante esquemas de gestión para la conservación y 4.000 hectáreas más mediante procesos de restauración, sistemas integrados y de biodiversidad.
Adicionalmente, se buscará la permanencia de las comunidades en los páramos para que sean parte de su conservación, identificando en conjunto con los habitantes, prácticas amigables y compatibles con la biodiversidad, como el ecoturismo, agroturismo, y agricultura sostenible con especies nativas.
“Este proyecto se da en el marco de esa gran alianza por la protección de los ecosistemas de alta montaña y generará reactivación económica de la mano de la conservación de nuestros páramos” aseguró Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
En este sentido, 560 miembros de comunidades locales serán beneficiados y se definirán de manera participativa alternativas de reconversión y sustitución gradual de las actividades mineras y agropecuarias de alto impacto en los páramos.
El proyecto que empezará a implementarse el primer semestre de 2021 y se extenderá por 5 años, se logra gracias a recursos de cooperación internacional gestionados por la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales ascienden a 6 millones de dólares.
Las áreas que serán intervenidas serán el complejo de páramos Santurbán-Berlín (Municipios de Tona y Vetas); Complejo de páramos Guanacas-Puracé-Coconucos (Municipios de Puracé y Popayán); Complejo de páramos Pisba (Municipios de Gámeza, Tasco y Socha) y complejo de páramos Los Nevados.
El jefe de la cartera ambiental anunció, además, que, en el 2021, y de la mano de las comunidades indígenas del departamento de Caldas, se implementarán procesos de restauración de cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales.
Así mismo, a través de la Corporación Autónoma Regional de Caldas y la alcaldía de la ciudad, se suscribirán 20 convenios para la protección de microcuencas en el departamento, y el desarrollo de actividades de aislamiento, reforestación y restauración con la participación de las comunidades locales. En total será una inversión de 1.380 millones de pesos.
Redactado por:Tatiana Arango
Cortesía foto: Archivo